
Tener plata, para Vélez, se convirtió en una desgracia. ¿Por qué digo esto? Vélez era un club antes de las ventas por millones de algunos jugadores que emigraron al exterior, y otro muy diferente una vez que esa plata ingresó a las arcas de nuestro querido Fortín. Se sabe que la plata es un elemento que despierta la más grande ambición en los hombres, y el caso de Vélez no fue distinto a otros. La institución velezana supo tener la mayor cantidad de jugadores juveniles en su primer equipo cuando la situación financiera no era la mejor, y, por consiguiente, el no comprar jugadores ni gastar de más se convertían en una obligación, más que en una elección. Jugadores como Somoza, Gracián, Mauro Zárate, Bravo, Jonás, y tantos otros no hubiesen aparecido, de no ser por esta linda "obligación" de tener que "bancar a los pibes de las Inferiores". Los problemas de plata, con el tiempo (y gracias a la pesificación) se iban solucionando, y Vélez hacía madurar a los juveniles dentro del campo de juego, resultando todo esto en un campeonato en el año 2005. Era la ecuación perfecta.
Hoy día vemos un panorama totalmente diferente en el club velezano. Vemos que desde que comenzó a entrar el dinero a la Institución, y desde que Vélez está cada día mejor económicamente hablando, los problemas se suceden unos a otros. Hace no mucho las transferencias, comandadas por Jiménez y compañía (ya que Balestrini vive de licencia) empezaron a ser cada vez más turbias. Ni en la página oficial ni en ningún otro organismo se sabe con precisión y exactitud por cuanto vende Vélez o por cuanto compra Vélez, por dar un ejemplo. Se pagan millonadas por jugadores que no lo valen (Papa, Silva) y se deja ir a otros por no realizar un mínimo esfuerzo económico (Moreno y Fabianesi). Se anuncian obras millonarias, como el nuevo "complejo acuático", con el único objetivo, parecería ser, de lavar un poco de dinero, y justificar un poco toda esa plata que anda rondando y que no está declarada. ¿Emiliano Papa vale U$S 1.000.000? ¿O fue un negociado para pagarle a Russo? ¿El 50% de Silva vale U$S 1.250.000? ¿O el precio se infla a piaccere del dirigente de turno, que quiere engrandecer sus propias arcas un poco más? ¿Gámez maneja un importado, o yo estoy loco? Hace rato ya que Vélez dejó de ser ese club serio del que nos jactábamos ante clubes como Independiente, Racing, u otros. Hace rato ya que vemos que muchos jugadores se fueron con el pase en su poder, o cobraron la totalidad de lo que costó su pase, sólo porque "el club mantenía deudas con el jugador" (léase Castromán, entre otros, también Broggi, y sin ir más lejos Rolando Zárate). Nunca dicen cuánto, nunca dicen por qué. Es todo muy oscuro en Vélez, y no parece que fuera a cambiar. Esto no es una columna política ni nada por el estilo, sí es un descargo por lo complicado que se hace conocer como se maneja el club, gracias a ciertas personas. Hoy día parecería ser que Vélez entra en el modelo estúpido de planificación sin sentido, que involucra comprar jugadores de 3er nivel, pagarlos millonadas (¿los dirigentes negociarán mal, o lo harán bien, pero para ellos?) dejar de apostar a las inferiores, contratar técnicos por despecho, pagarles millonadas, dejarlos ir sin pena ni gloria (aclarando que no fracasaron, aún sin haber clasificado a Copas, y saliendo décimo en el torneo) volver a contratar a otro técnico (en lugar de darle un lugar a la gente del club) pagar jugadores por U$S 1.000.000 y dejarlos ir a los 6 meses por una cifra mucho menor seguramente (nunca lo sabremos, pero el fútbol paraguayo no mueve demasiado dinero, y Tacuary no creo que haya ganado la lotería). En fin, ojalá todo esto cambie, sin necesidad de que se vayan los actuales dirigentes que manejan a Vélez, sino de que haya un "mea culpa", y se intenten hacer las cosas bien.